Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Las referencias se encuentran en formato Vancouver y se proporcionan todos los datos como URL si corresponde.
  • El manuscrito se encuentra redactador según la Plantilla Oficial de Manuscritos de RECUTEM, siguiendo la estructura presente.
  • Se ha realizado una revisión minuciosa del texto para corregir errores ortográficos y gramaticales.
  • Asegurarse de que el tema del artículo esté alineado con los intereses y el alcance de la revista, es decir, a las especialidades quirúrgicas y médico-quirúrgicas.
  • Toda la documentación necesaria se encuentra adjunta según lo solicitado en la sección correspondiente del Sitio Web de RECUTEM.

Directrices para autores/as

DOCUMENTO COMPLETO DE INSTRUCCIONES PARA AUTORES EN PDF

PRINCIPIOS GENERALES

Seguimos los Requerimientos Uniformes para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas, creado por la International Committee for Medical Journal Editors (ICMJE), y el Committee on Publication Ethics (COPE) code of conduct for editors.

RECUTEM respalda el uso de pautas de presentación de informes apropiadas al redactar cualquier manuscrito de investigación en salud. Puede encontrar las pautas de presentación de informes más comúnmente requeridas en la red EQUATOR, que brinda información general sobre cómo elegir la pauta correcta y por qué las pautas son importantes.

Como mínimo, su artículo debe informar el contenido abordado por cada elemento de la lista de verificación identificada o indicar que el elemento no fue considerado en el estudio (por ejemplo, si no usó cegamiento, su artículo debe decirlo). Cumplir con estos requisitos básicos de presentación de informes mejorará en gran medida el valor de su manuscrito, puede facilitar/mejorar el proceso de revisión por pares y puede mejorar sus posibilidades de una eventual publicación.

TIPOS DE ARTÍCULOS

Evaluados por pares (según criterios EQUATOR):

  • Artículos de Investigación Original.
  • Artículo de Revisión.
  • Artículos Especiales y Comunicaciones Breves.
  • Programas o proyectos de intervención
  • Reporte de Casos.

Evaluados por el equipo editorial:

  • Editoriales.
  • Cartas al Editor.
  • Experiencias, Reseñas y Entrevistas.

REQUISITOS PARA TODOS LOS TIPOS DE TRABAJO

Todo deben seguir la estructura de la Plantilla Oficial de la Revista. 

Artículos de Investigación Original

En la Revista de Cirugía, Urgencia y Trauma de Estudiantes de Medicina (RECUTEM), valoramos profundamente la contribución de estudios originales que aportan información novedosa y relevante para la comunidad científica a nivel nacional e internacional. Nos enfocamos en publicar investigaciones que no solo sean inéditas, sino también de interés general y con un impacto significativo en el campo de la medicina.

Nuestros criterios para la aceptación de artículos de investigación original son rigurosos y claros: los datos presentados deben ser completamente nuevos, no habiendo sido publicados previamente en ninguna otra revista. La originalidad es un pilar fundamental de RECUTEM, y no se aceptarán trabajos que reproduzcan contenidos ya publicados, ni total ni parcialmente.

Para asegurar la coherencia y calidad en la presentación de los resultados de investigación, recomendamos encarecidamente a los autores seguir las guías internacionales correspondientes:

Para otros tipos de estudios, recomendamos consultar las guías en la iniciativa EQUATOR (http://www.equator-network.org/).

En RECUTEM, estamos comprometidos con el avance del conocimiento médico y la promoción de la investigación de alta calidad. Invitamos a los autores a unirse a este esfuerzo, contribuyendo con sus valiosos trabajos de investigación originales.

  1. Extensión: El manuscrito debe tener como máximo 3500 palabras. En el caso de superar esta extensión los autores deberán justificarlo adecuadamente en su carta de presentación. 
  2. Tablas y Figuras: se admitirá hasta un máximo de 8 de tablas y figuras en conjunto.
  3. Resumen: Debe estar estructurado en cuatro secciones (Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones), sin exceder las 300 palabras. Además, debe incluir entre 3 a 6 palabras clave. Debe realizarse en español e inglés.
  4. Referencias: Mantener el número de referencias limitado a aquellas que son importantes para la comprensión del manuscrito y de relevancia científica. La cantidad máxima es de 30 referencias.

Artículos de Revisión

En la Revista de Cirugía, Urgencia y Trauma de Estudiantes de Medicina (RECUTEM), reconocemos la importancia de los artículos de revisión como una herramienta esencial para sintetizar, analizar y discutir la literatura existente en el ámbito de la medicina. Estos artículos desempeñan un papel crucial en la consolidación del conocimiento actual, identificando tendencias, lagunas y futuras direcciones de investigación.

En RECUTEM, aceptamos tres tipos principales de artículos de revisión:

  1. Revisiones Narrativas: Estas revisiones proporcionan una síntesis cualitativa de la literatura sobre un tema específico. Son particularmente útiles para temas amplios donde es difícil realizar un análisis cuantitativo. Las revisiones narrativas deben ser exhaustivas, bien estructuradas y centrarse en aportar una perspectiva integradora y actualizada del tema tratado.
  2. Revisiones Sistemáticas: Estas revisiones ofrecen un resumen exhaustivo y sistemático de la literatura relevante para una pregunta de investigación específica. Deben seguir un protocolo predefinido y transparente para la búsqueda, selección, evaluación y síntesis de los estudios. Las revisiones sistemáticas son fundamentales para identificar y evaluar de manera integral la evidencia disponible, minimizando sesgos y proporcionando conclusiones fiables.
  3. Metaanálisis: A menudo integrados en revisiones sistemáticas, los metaanálisis realizan un análisis estadístico de los resultados de estudios independientes. Este enfoque permite combinar datos de múltiples estudios para obtener estimaciones más precisas sobre efectos o asociaciones. Los metaanálisis deben realizarse con rigurosidad metodológica, incluyendo un análisis crítico de la calidad de los estudios y una evaluación de la heterogeneidad.
  4. Revisiones de alcance: Estas revisiones son instrumentales para mapear la extensión, el rango y la naturaleza de la investigación en un área temática específica. A diferencia de las revisiones sistemáticas, que buscan responder preguntas de investigación específicas, las revisiones de alcance tienen como objetivo proporcionar una visión general de un campo de estudio, identificar lagunas en la literatura existente y sugerir direcciones para futuras investigaciones.

Para garantizar la calidad y relevancia de los artículos de revisión publicados en RECUTEM, recomendamos a los autores seguir las directrices y estándares establecidos por guías internacionales, como PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis, y otras guías relevantes para revisiones narrativas. Estas guías ayudan a asegurar que los artículos sean transparentes, reproducibles y de alta calidad.

Los artículos de revisión son fundamentales para la educación y la práctica médica, proporcionando una visión comprensiva y actualizada de diversos temas. En RECUTEM, estamos comprometidos con la publicación de artículos de revisión que enriquezcan el conocimiento y la comprensión en el campo de la cirugía, urgencia y trauma, y que sean de utilidad tanto para estudiantes de medicina como para profesionales experimentados.

  1. Extensión: El manuscrito deberá tener como máximo 4.500 palabras.
  2. Resumen: Debe estar estructurado, sin exceder las 300 palabras. Además, debe incluir entre 3 a 6 palabras clave. Debe realizarse en español e inglés.
  3. Tablas y figuras: el máximo total es de 8 entre todas las tablas y figuras.
  4. De acuerdo con las directrices de reporte PRISMA, la Revista recomienda a los autores registrar prospectivamente sus revisiones sistemáticas en un registro de protocolos de revisiones sistemáticas como PROSPERO (https://www.crd.york.ac.uk/prospero/). El número de registro de PROSPERO debe ser proporcionado en el artículo de revisión en la sección de 'metodología'.
  5. Referencias: Máximo 100 referencias, priorizando aquellas de alta calidad y relevancia para el tema. Seguir las guías PRISMA en el caso de revisiones sistemáticas y metaanálisis.

Artículos Especiales y Comunicaciones Breves

Las comunicaciones breves deben presentar hallazgos preliminares, innovadores o de significativa importancia clínica o científica en el campo de la cirugía, urgencia y trauma. Aunque son concisos, deben aportar valor significativo al conocimiento existente.

  1. Extensión y Estructura: El manuscrito debe ser breve, preferiblemente no excediendo las 1500 palabras, incluyendo resumen, texto, tablas (máximo 1), figuras (máximo 2) y referencias.
  2. Resumen: Debe ser conciso, con un máximo de 150 palabras, estructurado en Antecedentes, Métodos, Resultados y Conclusión.
  3. Referencias: Limitadas a 20, enfocándose solo en aquellas esenciales para entender el contexto y los hallazgos del estudio.

Para los Artículos Especiales, se incluyen artículos que presenten perspectivas únicas y análisis interpretativos sobre temas de importancia, así como revisiones narrativas y prácticas. Todos estos artículos estarán sujetos a un proceso de evaluación por pares. El límite de extensión para estos textos es de 4000 palabras. Se permitirá incluir hasta un total de 4-5 figuras o tablas y un máximo de 30 citas bibliográficas. 

Reporte de Caso

Los reportes de casos tienen como fin informar, entretener e inspirar. Deben presentar un dilema diagnóstico y explicar cómo se resolvió. Los aspectos principales a presentar son: presentación, historial, examen, investigaciones, manejo y resultado.

  1. Estructura del Resumen: Debe estar estructurado en tres secciones (Introducción, Presentación del Caso, Discusión y Conclusiones), sin exceder las 250 palabras.
  2. Extensión y Referencias: El manuscrito debe contener 1.500 palabras (sin incluir el Resumen y Referencias), con hasta 15 referencias.
  3. Tablas y figuras: Se pueden incluir hasta un máximo de cuatro en total.
  4. Resumen: debe ser de una extensión máxima de 200 palabras. Incluir de 3 a 6 palabras claves. Debe estar en inglés y español.
  5. Contenido del Reporte de Caso:
    • Presentación: Describir cómo se presentó el caso.
    • Historial: Detallar el historial médico y relevante del paciente.
    • Examen: Explicar los hallazgos clínicos y los resultados de los exámenes físicos.
    • Pruebas diagnósticas: Describir las pruebas diagnósticas realizadas y sus resultados.
    • Manejo: Explicar el tratamiento o manejo del caso.
    • Resultado: Detallar el desenlace del caso, incluyendo mejoras, complicaciones, o lecciones aprendidas.
  6. Discusión: Educar al lector sobre el caso reportado. El reporte debe ilustrar a los lectores sobre una condición o presentación que resulte interesante. No es necesario que el caso sea extremadamente raro o excesivamente especializado.
  7. Consentimiento Informado: Es fundamental que los autores obtengan el consentimiento del paciente o su representante para la publicación del caso. Se proporciona un Formulario de Consentimiento Informado para los autores.

Programas o proyectos de intervención

Los artículos deben describir programas o proyectos de intervención en áreas relevantes de cirugía, urgencia y trauma. Estos deben proporcionar una visión detallada del diseño, implementación y evaluación del programa o proyecto, incluyendo su impacto y lecciones aprendidas.

  1. Estructura del Resumen: El resumen debe ser claro y conciso, estructurado en Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones, sin exceder las 250 palabras.
  2. Extensión y Referencias: El manuscrito debe contener aproximadamente 2500 palabras (sin incluir el Resumen y Referencias), con un máximo de 20 referencias.
  3. Descripción del Programa/Proyecto:
    • Antecedentes: Contextualizar el problema o necesidad que el programa o proyecto busca abordar.
    • Objetivos: Definir los objetivos claros y medibles del programa o proyecto.
    • Diseño e Implementación: Describir el diseño del programa/proyecto, estrategias de implementación, recursos utilizados y cualquier colaboración interdisciplinaria o interinstitucional.
    • Métodos de Evaluación: Explicar los métodos utilizados para evaluar la efectividad del programa/proyecto.
    • Resultados: Presentar los resultados de la implementación y evaluación, incluyendo datos cuantitativos y cualitativos.
    • Discusión: Analizar los resultados en el contexto de los objetivos, destacar éxitos, desafíos y limitaciones.
  4. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones: Proporcionar una reflexión crítica sobre lo aprendido y recomendaciones para futuras iniciativas similares.
  5. Figuras y Tablas: Incluir, si es necesario, figuras y tablas que ilustren aspectos clave del programa o proyecto. Máximo 5 en total.
  6. Declaraciones de Ética: Incluir cualquier consideración ética relevante, especialmente si el programa o proyecto involucra investigación con sujetos humanos. Asegurar que se han obtenido los consentimientos y permisos necesarios para la publicación de cualquier dato o material protegido.

Cartas al Editor

Las Cartas al Editor son una forma de comunicación abierta dirigida a los editores de RECUTEM y su comunidad de lectores. Su propósito es comentar, criticar constructivamente o ampliar la discusión sobre artículos publicados previamente en la revista. También pueden abordar temas generales de interés en el campo de la cirugía, urgencia y trauma.

  1. Contenido y Enfoque: Las cartas deben ser específicas y centrarse en un solo punto o tema. Pueden incluir observaciones o críticas constructivas sobre investigaciones recientes, compartir experiencias clínicas o educativas relevantes, o discutir temas de actualidad en el campo.
  2. Extensión del Texto: Las cartas deben ser breves y concisas, idealmente no excediendo las 1000 palabras. Puede incluir una tabla o figura.
  3. Estructura: Aunque no se requiere una estructura formal, la carta debe tener una introducción clara, un desarrollo del argumento y una conclusión.
  4. Referencias: Si la carta comenta sobre un artículo publicado, debe incluir una referencia a ese artículo. Además, cualquier afirmación debe ser respaldada por referencias apropiadas, aunque en un número limitado (sugerimos un máximo de 5 referencias).
  5. Originalidad y Consentimiento: Las cartas deben ser originales y no deben haber sido publicadas o estar bajo consideración para publicación en otro lugar. Si se mencionan pacientes o casos clínicos, es necesario contar con el consentimiento informado para su publicación.
  6. Declaración de Conflictos de Interés: Los autores deben declarar cualquier posible conflicto de interés relacionado con el contenido de la carta.

Experiencias, Reseñas y Entrevistas

Artículos que comparten experiencias personales, aprendizajes o entrevistas con profesionales destacados en el campo, ofreciendo perspectivas únicas y enriquecedoras. Además, se podrán hacer análisis críticos de libros recientes y resúmenes de congresos relevantes en el campo de la cirugía, urgencia y trauma, proporcionando a los lectores una visión general de los desarrollos recientes y significativos.

  1. Experiencias:

    • Objetivo: Compartir experiencias personales significativas en el campo de la cirugía, urgencia y trauma. Pueden incluir relatos de casos clínicos interesantes, experiencias de aprendizaje, o desafíos en la práctica médica.
    • Estructura: Narrativa personal, describiendo la experiencia y su impacto en el autor. Debe incluir reflexiones o lecciones aprendidas.
    • Extensión: Hasta 1000 palabras.
    • Estilo: Primer persona, manteniendo un tono profesional pero permitiendo un enfoque más personal y reflexivo.
    • Consentimiento: Obtener consentimiento para cualquier caso clínico o información personal de terceros mencionados.
  2. Reseñas de Libros y Congresos:
    • Objetivo: Analizar y discutir libros recientes o eventos de congreso relevantes en el ámbito de la cirugía, urgencia y trauma.
    • Contenido: Debe incluir una descripción del libro o evento, su relevancia para el campo, puntos fuertes y débiles, y su potencial impacto en la práctica o educación médica.
    • Extensión: Hasta 1500 palabras para reseñas de libros; hasta 2000 palabras para congresos.
    • Estilo y Formato: Crítico y analítico, siguiendo las normas de estilo y formato de RECUTEM.
  3. Entrevistas:
    • Objetivo: Presentar entrevistas con personalidades destacadas en el campo de la cirugía, urgencia y trauma, enfocándose en sus contribuciones, perspectivas y experiencias.
    • Estructura: Preguntas y respuestas, con una breve introducción sobre el entrevistado y el tema de la entrevista.
    • Extensión: Hasta 2000 palabras.
    • Preparación: Preparar preguntas relevantes y significativas que permitan al entrevistado compartir insights y experiencias valiosas.
    • Consentimiento: Obtener el consentimiento del entrevistado para la publicación de la entrevista.

Para todas las categorías:

  • Declaraciones de Ética: Declarar cualquier conflicto de interés.
  • Revisión y Edición: Estos artículos serán revisados por el equipo editorial para asegurar que son apropiados, interesantes y valiosos para los lectores.

Declaración de privacidad

En RECUTEM, nos comprometemos a proteger y respetar la privacidad de nuestros colaboradores, lectores y todos aquellos que interactúan con nuestra publicación. Esta declaración explica cómo recopilamos, utilizamos y protegemos cualquier información personal que nos proporcionen.

  • Recopilación de Datos: Recopilamos información personal como nombre, afiliación institucional, dirección de correo electrónico y otros detalles relevantes, principalmente a través de formularios de envío de manuscritos, suscripciones y otras interacciones con nuestro sitio web. La información recopilada se utiliza exclusivamente para los fines para los que se proporcionó, como la gestión de manuscritos, la comunicación editorial y la distribución de nuestras publicaciones.
  • Uso de Datos: No compartimos datos personales con terceros para fines de marketing. Podemos compartir información con proveedores de servicios que nos ayudan en nuestras operaciones editoriales, siempre bajo acuerdos de confidencialidad.
  • Seguridad de los Datos: Tomamos medidas adecuadas para garantizar la seguridad de los datos personales contra el acceso no autorizado, la alteración, la divulgación o la destrucción. A pesar de nuestros esfuerzos, ninguna transmisión de datos por Internet puede garantizarse como completamente segura.
  • Acceso y Control de su Información: Los usuarios tienen derecho a solicitar acceso, corrección o eliminación de sus datos personales en cualquier momento. Para ejercer estos derechos, los usuarios pueden contactarnos a través de la dirección de correo electrónico proporcionada en nuestro sitio web.
  • Cambios en la Política de Privacidad: Esta política de privacidad puede actualizarse periódicamente. Cualquier cambio será comunicado en nuestro sitio web o por correo electrónico.
  • Contacto: Si tiene preguntas o preocupaciones sobre nuestra política de privacidad o prácticas de datos, por favor contáctenos a través de la información proporcionada en nuestro sitio web.

En RECUTEM, estamos comprometidos con la protección de la privacidad de nuestra comunidad y mantenemos un enfoque transparente y responsable en el manejo de datos personales.