Violencia Sexual en Chile entre los años 2017-2020: Un Análisis Observacional del Servicio de Urgencias.

Autores/as

  • Nicolás Andrés Rauld Olmos Interno de Medicina. Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile.
  • Viviana Alejandra Acuña Gallegos Interna de Medicina. Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile.
  • Nicolás Ignacio Caro Bustamante Interno de Medicina. Universidad de Talca, Talca, Chile.
  • Camila Fernanda Flores Valenzuela Interno de Medicina. Universidad de Talca, Talca, Chile.
  • Valentina Javiera Vargas Zuñiga Estudiante de Medicina. Universidad Mayor sede Temuco, Chile.
  • Bárbara Paz Mena Gonzalez Médica Cirujana. Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.56754/2810-6571.2024.3326

Palabras clave:

Delitos sexuales, servicio de urgencias en Hospital, Chile

Resumen

Introducción: La violencia sexual es todo acto, tentativa o insinuación sexual no consentido por la víctima. Actualmente se reconoce como un problema de salud pública en los servicios de urgencias en Chile. Por lo cual el siguiente trabajo tiene como fin determinar la distribución porcentual de atenciones de urgencias por violencia sexual durante el periodo 2017 - 2020 en Chile.

Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal, sobre las atenciones en el servicio de urgencias por violencia sexual en Chile durante los años 2017-2020, según sexo, edad, región, sospecha de penetración, temporalidad del evento, entrega de anticonceptivo, profilaxis contra VIH y relación víctima-victimario. Se utilizaron datos del Departamento de Estadística e Información en Salud e INE, a los cuales se les aplicó estadística descriptiva. No requirió evaluación por comité de ética.

Resultados: Se determinó una mayor prevalencia en el año 2019 con el 30,43% de las atenciones, con mayor frecuencia en mujeres, personas entre 10 a 14 años y residentes en la región del Bio-Bio, representando el 91,5%, 20,1% y 18,1% de los casos, respectivamente.

Los casos agudos fueron más prevalentes con un 72,75%. El 27,2% recibió anticonceptivos de emergencia y un 36% recibió profilaxis contra el VIH. Un 37,8% de los victimarios eran conocidos.

Discusión y conclusión: El aumento de los casos hasta 2019 pudo deberse a mayor concientización de las víctimas, mientras que la disminución en 2020 se adjudica a la pandemia COVID-19. La mayoría son mujeres y menores de edad, evidenciando una marcada desigualdad de género, asociado a vulnerabilidad física y emocional. La entrega de anticonceptivos y profilaxis aumentó posiblemente debido a mejoras en políticas públicas. Los hallazgos obtenidos destacan la importancia de políticas que aborden la violencia sexual y promuevan la equidad de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Narvaez V. Reflexiones en torno a la violencia sexual: consecuencias y acciones. Revista Médica Herediana, vol. 33, núm. 3, pp. 214-220, 2022U. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4343

Ministerio de Salud de Chile. Protocolo para la atención integral de salud en agresión sexual aguda 2023 [Internet]. Minsal.cl. 2023 [citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2023/11/2023.11.27_PROTOCOLO-AGRESION-SEXUAL-AGUDA.pdf

Ana Monzó-Miralles AC-F. Resultados de la implantación de un protocolo de atención a víctimas de agresiones sexuales en urgencias de un hospital terciario de referencia [Internet]. Gob.es. 2021 [citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/ORIGINALES/RS95C_202111188.pdf

Ministerio de Salud de Chile. Norma General Técnica para la Atención de Víctimas de Violencia Sexual [Internet]. Minsal.cl. [citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/10/NT_VICTIMAS-VIOLENCIA-SEXUAL_web.pdf

Chiang M, Crispi F, Carillo A. Uidad Clínico Forense del Hospital Gustavo Fricke: Modelo experimental de la Norma Técnica Nacional de Atención a Víctimas de Violencia Sexual. Cuad Méd Soc (Chile) 2020, 60 N°3: 13-19

Policía de Investigaciones. Delitos sexuales: balance primer trimestre 2021 [Internet] PDIChile.cl [publicado el 12 de mayo de 2021, citado el 20 de diciembre de 2023] Disponible en: https://www.pdichile.cl/centro-de-prensa/detalle-prensa/2021/05/12/delitos-sexuales-balance-primer-trimestre-2021

Ministerio del Interior de España. Portal Estadístico de Criminalidad. [Internet] [citado el 20 de diciembre de 2023] Disponible en: https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es/publico/portalestadistico/

Bervian G, Da Costa M, Da Silva E, Arboit J, Honnef F. Violencia contra las mujeres rurales: concepciones de profesionales de la red intersectorial de atención. Enferm. glob. [Internet]. 2019 [citado 2024 Feb 04] ; 18( 54 ): 144-179. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000200006&lng=es. Epub 14-Oct-2019. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.324811.

Policía De Investigaciones de Chile. Informe institucional policía de investigaciones de Chile [Internet]. Camara.cl. [citado el 21 de diciembre de 2023] Disponible en: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=209480&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION

Araujo J, Souza F , Proença R, Bastos M, Trajman A, Faerstein E. Prevalence of sexual violence among refugees: a systematic review. Rev Saude Publica [Internet]. 2019;53:78. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11606/s1518-8787.2019053001081

Flores J. Cuantificación y clasificación de casos de violencia sexual infantil referidos al Hospital del Niño Morelense del 14 al 2018. Universidad Autónoma del Estado de Morelos [Internet] [publicada el 8 de febrero de 2021, citada el 21 de diciembre de 2023] Disponible en: http://riaa.uaem.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/2313/JAEFDL01T.pdf?sequence=1

Durand-Carbajal M. Anticoncepción de emergencia en la práctica clínica. Ginecología y Obstetricia de México, 2020, Vol 88, pS121 [Internet]. [citado el 21 de diciembre de 2023] Disponible en: https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A2%3A5071234/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A142988187&crl=c

Alonso M. Protocolos SEGO/SEC [Internet] Sociedad española de contracepción.[citado el 21 de diciembre de 2023] Disponible en: https://hosting.sec.es/descargas/PS_Anticoncepcion_de_urgencia.pdf

Subsecretaría de Salud Pública. Protocolo para la atención integral de salud en agresión sexual aguda 2023. [Internet] Diprece.Minsal.cl. [citado el 21 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2023/11/2023.11.27_PROTOCOLO-AGRESION-SEXUAL-AGUDA.pdf

Morsch A, Yela D y Defilippi C. Perfil de la atención a víctimas de violencia sexual en Campinas [Internet] Rev. Bioét. 26 (1) Jan-Apr 2018 [citado el 21 de diciembre de 2023] Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/NXgNYLFRdpvsY3Q6CPkwGCS/?lang=es

Ministerio de Salud de Chile. OT Detección, atención y primera respuesta en salud a personas víctimas de trata, tráfico ilícito de migrantes y explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes [Internet]. Minsal.cl. [citado el 21 de diciembre de 2023] Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/10/2018.06.22_OT-TRATA-Y-EXPLOTACION-SEXUAL-final.pdf

Ministerio de Sanidad. Guía de Pautas Básicas Comunes del SNS para la actuación sanitaria ante Violencia Sexual [Internet]. Gob.es. [citado el 21 de diciembre de 2023] Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/profesionalesInvestigacion/sanitario/docs/GUIA_PAUTAS_BASICAS-SNS_VSEXUAL_07-03-2023_web.pdf

Salvador Sánchez L, Rodríguez Conesa N, Sánchez Ramón S, et al. La violencia sexual y su abordaje en el sistema de salud. Atención Primaria. 2023; Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102837.

González A E, Montero A V, Martínez N V, Leyton M C, Luttges D C, Molina G T. Características y consecuencias de las agresiones sexuales en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2012;77(6):413–22. [citado el 21 de diciembre de 2023] Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000600002

Noreña C, Rodríguez SA. Violencia sexual en un municipio de Colombia: características de las víctimas y de sus victimarios, 2011-2020. biomédica [Internet]. 2 de septiembre de 2022;42(3):492-507. [citado el 21 de diciembre de 2023] Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6460

Salcedo Cifuentes M, Pino AL, Cortes L. Caracterización de los casos de violencia sexual atendidos en dos instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Palmira-Valle Del Cauca, Colombia. Rev médica Risaralda [Internet]. 2018;24(1):9. [citado el 21 de diciembre de 2023] Disponible en: http://dx.doi.org/10.22517/25395203.14941

Descargas

Publicado

17.05.2024

Cómo citar

1.
Rauld Olmos NA, Acuña Gallegos VA, Caro Bustamante NI, Flores Valenzuela CF, Vargas Zuñiga VJ, Mena Gonzalez BP. Violencia Sexual en Chile entre los años 2017-2020: Un Análisis Observacional del Servicio de Urgencias. Rev. Cir. Urgenc. Trauma Estud. Med. [Internet]. 17 de mayo de 2024 [citado 14 de octubre de 2025];1(1). Disponible en: https://acutem.ufro.cl/index.php/acutem/article/view/3326

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.